Jefaturas de hogar femeninas y crecimiento de escolares en Tláhuac, D.F. (México)
Autores/as
Florencia Peña Saint Martin
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Sergio López Alonso
Resumen
El presente trabajo se inscribe dentro de la investigación del papel de la familia como instancia mediadora entre los fenómenos vitales humanos y los macroprocesos sociales. Para ello, se analizan la estatura para la edad y el peso para la edad, con el propósito de valorar las condiciones en que tuvo lugar el desarrollo de 110 escolares (68 niñas y 42 niños), que asistían a primarias públicas de la delegación Tláhuac, una de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal y que vivían en hogares encabezados por mujeres. Los escolares disfrutaban de una beca lograda por su buen desempeño, aunque eso los catalogaba como “pobres”. De la muestra de 410 niños y niñas medidos, en los que presentaron problemas de crecimiento las jefaturas femeninas estaban sobrerrepresentadas, siendo prácticamente el doble que el promedio nacional. La valoración del crecimiento se hizo con los estándares del National Center for Health Statistics de los Estados Unidos.
Los datos de los becarios “del programa” de Tláhuac parecen apuntar hacia una feminización de la pobreza y a delatar vulnerabilidad estructural en las mujeres que sostienen solas su hogar, así como a la existencia de la reproducción intergeneracional que se asocia a ésta . También es posible documentar su impacto negativo en el bienestar físico de sus hijos, medido a través de parámetros de crecimiento.
Biografía del autor/a
Florencia Peña Saint Martin, Escuela Nacional de Antropología e Historia
BA Physical Anthropology
MA Social Medicine
PhD Sociocultural Anthropology
Full time professor. Research area: Health and society, Graduate Program in Physical Anthropology, National School of Anthropology and History. Member of the Promoting Group of ALAMES in Mexico.